4º DOSIFICACIÓN BLOQUE II
|
|||||||
ESPAÑOL
|
MATEMÁTICAS
|
CIENCIAS NATURALES
|
GEOGRAFIA
|
HISTORIA
|
FCE
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
|
|
1
|
1.-Evaluación diagnostica
2.-Investigación 3.-Datos específicos 4.- Mapa conceptual 5.- Clasificación en tabla |
Ubicación de números naturales en la
recta numérica a partir de la posición de otros dos. (1-5)
|
1,-Las partes de las plantas y las
flores.
2,-La reproducción de las plantas. 3,-La reproducción de las plantas con flores. |
1,-El relieve
2,-Sierras de México |
1,- Mesoamérica
2,- Cultura Olmeca |
1,- Conducta libre y responsable
|
1,- Técnicas de imágenes artísticas.
|
2
|
1,-Características y función
2,-Texto de contraste 3,-Cuadro comparativo 4,-Unir para comparar 5,-Puntos, mayúsculas |
Representación de fracciones de
magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de
la unidad, dada una fracción de la misma.
(1-5)
|
1,-¿Cómo se reproducen las
plantas?
2,-La importancia de la reproducción. 3,-Los animales vivíparos y ovíparos. |
1,-Valles, mesetas y llanuras de
México.
2,-Volcanes de México |
1,-Cultura Maya
2,-Cultura Teotihuacana |
1,-Ejercer mi responsabilidad
|
1,- Técnicas y soportes.
|
3
|
1,-Oración tópico
2,-Coherencia 3,-Ubicación en el mapa 4,-Familia de palabras 5,-Monografía |
Uso del cálculo mental para resolver
sumas o restas con decimales. (1-5)
|
1,-¿Cuáles animales son vivíparos y
cuáles ovíparos?
2,-¿Cómo se reproducen los animales? 3,-Los hongos y las bacterias |
1.-Regiones Sísmicas en México.
2,-Vertiente. Tipos de vertiente. |
1,-Cultura Zapoteca
2,-Cultura Mixteca |
1,-Justo o injusto
|
1,- Capacidades en secuencias
dancísticas.
|
4
|
1,-El refrán
2,-Significado de los refranes 3,-Implícito o explícito 4,-Carcaterísticas de los refranes 5,-Para escribir una narración |
Identificación de las caras de
objetos y cuerpos geométricos, a partir de sus representaciones planas y
viceversa. (1-5)
|
1,-¿Cómo se reproducen los hongos y
las bacterias?
2,-¿Los hongos y las bacterias son seres vivos? 3,-La importancia de los hongos y las bacterias. |
1,-Ríos de México
2,-Lagos y lagunas de México |
1,-Cultura Tolteca
2,-Cultura Mexica |
1,-¡Injusticia o no!
|
1,- Desarrollo de secuencia
dancística.
|
5
|
1,-Adjetivos y adverbios
2,-Presente y pasado 3,-Para que se entienda 4,-Bien escrito 5,-Borrador de la narración |
Construcción de un transportador y
trazo de ángulos dada su amplitud, o que sean congruentes con otro. (1-5)
|
1,-¿Dónde y cómo utilizamos los
hongos y las bacterias?
2,-Factores físicos y biológicos que forman un ecosistema 3,-¿Cómo alteramos el ecosistema? |
1,-El clima
2,-Climas de México |
1,-Los conocimientos matemáticos y
astronómicos
2,-El calendario |
1,-¡Llegando a la meta!
|
1,- Diferentes alturas.
|
6
|
1,-A revisar la narración
2,-Presento mi narración 3,-A seguir instrucciones 4,- Las instrucciones 5,- ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuánto? |
Uso del grado como unidad de medida
de ángulos. Medición de ángulos con el transportador. (1-5)
|
1,-¿Cómo cuidamos el ecosistema?
2,-¿Cómo se alimentan los seres vivos? 3,-Las cadenas alimentarias. |
1,- Distribución de los climas.
2,-Flora y fauna de selvas y bosques. |
1,-La escritura
2,-La agricultura |
1,-¡Ahorrando dinero!
|
1,- Entonación, afinación grupal.
|
7
|
1,-El instructivo
2,-Recursos gráficos 3,-Verbos en infinitivo 4,-Oraciones imperativas 5,- ¿En qué orden? |
Comparación de superficies mediante
unidades de medida no convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares,
por recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente
cuadrada, etcétera). (1-5)
|
1,-Alteraciones en las cadenas
alimentarias.
2,-Proyecto |
1,- Flora y fauna de pastizales y
sabana.
2,-Tipos de vegetación hidrófila y de matorrales desérticos, |
1,-Herbolaria
2,-Festividades |
1,-Justicia escolar
|
1,- Tono teatral.
|
8
|
1,-Para terminar
|
proyecto
|
1,- Relación de la diversidad
climática y los paisajes naturales.
2,-Biodiversidad |
1,-El arte
2,-La visión prehispánica del origen del hombre |
1,- Lectura dramatizada.
|
Este enlace se creó para que ustedes, señores padres de familia y alumnos, conozcan los contenidos básicos de cada bimestre. Es importante conocerlos, pues eso facilitará su abordaje en el aula y permitirá su reforzamiento en casa. No olviden, sin embargo, que dicha programación oficial, está sujeta a los imponderables e imprevistos y a los cambios y modificaciones que cada profesor (a) establece en su aula.
martes, 30 de octubre de 2012
CUARTO AÑO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario